La Ley de
Educación Nacional se propone superar las desigualdades educativas, promoviendo la buena calidad de la educación, integración del sistema educativo en todo el
país, y la validez nacional de
los títulos. Para hacer posible ésto, el Ministerio de Educación de la Nación con el CFE (Consejo
Federal de Educación), tiene la responsabilidad de definir núcleos de
aprendizajes prioritarios en todos los niveles y años de la escolaridad
obligatoria.
Los NAP son los contenidos
comunes del sistema educativo argentino que conforman un conjunto de saberes con el objetivo de asegurar
la unidad del sistema educativo para el logro de aprendizajes equivalentes en
todos los alumnos, independientemente de su condición social o su lugar de
residencia. Es
decir, es la base común para la enseñanza en todo el país. Fueron
elegidos para que el alumno sea un ciudadano activo y crítico, por lo que se los
considera necesarios para asegurar el acceso a la cultura y para la integración plena en la sociedad.
Seleccionar el contenido implica
incluir ciertas cosas y dejar afuera otras, ya que debido a las limitaciones
que tiene la escuela, por ejemplo el tiempo acotado con el que contamos, debemos
involucrarnos y fundamentar como docentes la decisión de ésta selección en
todos sus aspectos. ¿Qué quiero dejarle a las nuevas generaciones? ¿Qué creo
que es importante para ellos de acuerdo a las necesidades y a lo que demandan?.
Debemos seleccionar contenidos intelectuales, éticos, políticos pero que
impliquen desafíos en el alumno y no sólo que sean entretenidos,
proporcionarles los mejores recursos que tenemos para que puedan moverse bien
en la vida, pensar qué les vamos a enseñar y para qué les servirá a futuro, no
sólo teniendo en cuenta el mercado laboral sino imaginando que sociedad queremos
en los próximos veinte, treinta años y formar a las personas capaces de hacerla
posible.
Sin olvidar que los
diseños son acuerdos públicos que exceden a la institución y que dicen qué es
lo que creemos que cada argentino debe aprender, es necesario re-adaptar éstos contenidos
al contexto de la escuela para que el aprendizaje se logre de la mejor manera
posible, respetando desde algún lugar los intereses que los chicos tienen hoy, y
las vivencias particulares de cada alumno. Hoy el docente tiene el gran desafío
de empezar a buscar la forma de conectar lo que tiene que cumplir y qué hacer
con el interés de los alumnos.
Para lograr que los NAP
efectivamente organicen las propuestas de enseñanza de los docentes dentro de
las aulas, cada provincia define su propio diseño curricular respetando la
norma nacional. Así se favorece la unidad del sistema educativo en todo el
país, sin negar las particularidades de cada jurisdicción.
Los NAP definidos para el nivel secundario
se dividen en dos grupos: los destinados al ciclo básico común y los identificados para el ciclo orientado.
Me abocaré a
hablar del Ciclo Orientado,
ya que como futura docente será el nivel en el cual me desempeñaré con la orientación
en Ciencias Sociales. El ciclo orientado es de carácter diversificado y específico,
los NAP se han seleccionado por su valor porque: son necesarios para
asegurar a todos los alumnos la
posibilidad y oportunidad de participar en el ámbito social y político, favorecer la valoración y el respeto por la diversidad, indispensables para garantizar la integración cultural, para acceder al mundo
laboral y para poder continuar los
estudios en el nivel superior.
En el área de Economía el valor de los NAP radica en la comprensión de la dimensión económica, social y sus relaciones para el estudio de problemas territoriales, ambientales y económicos, en la apropiación de conceptos fundamentales para analizar la organizacion social, económica y política (considerando inidicadores para el análisis por ejemplo), en la comprensión de nociones que permitan el análisis de las transformaciones que surgen en la sociedad, en reconocer como impacta el desarrollo científico-tecnológico en la economía, en la sociedad, la política y en la cultura, pero sobre todo considero que lo que tiene mayor relevancia es comprender el carácter social de la Economía como disciplina que atribuye a explicar las actividades económicas (el rol del Estado como regulador de las actividades), las relaciones de producción, intercambio y distribución y cómo impacta en las condiciones de vida de las sociedades y la calidad del ambiente, construyendo el conocimiento de los distintos contenidos centrados en problemáticas de actualidad.
Referencias
- ·Consejo Federal de Educación. “NÚCLEOS DE APRENDIZAJE PRIORITARIOS”. Documento aprobado por Resolución CFE N° 180/12.Ciclo Orientado de Educación Secundaria. Ciencias Sociales.
- Kremer D. (2013, junio 26) “¿Qué son los núcleos de aprendizajes prioritarios (NAP)?”. Portal educar. Ministerio de Educación y Deportes. Presidencia de la Nación. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: http://www.educ.ar/sitios/educar/blogs/ver?id=118481&referente=estudiantes
- Kremer D. (2013, junio 26) “NAP en secundaria: construir y participar. Portal educar. Ministerio de Educación y Deportes. Presidencia de la Nación. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: https://www.educ.ar/sitios/educar/blogs/ver?id=118487&referente=estudiantes
No hay comentarios:
Publicar un comentario