viernes, 8 de julio de 2016

¿Y si modificamos el modo de pensar la evaluación en el aula?

“Me parece que es importante ver las formas de recuperación de la palabra del alumno. Hay que pensar de qué modo, en qué momentos y también contemplar las herramientas para ir registrando y sistematizando esa palabra. Hablar de evaluación como proceso de construcción de conocimiento implica una aproximación sistemática en la que se buscan indicios para responder a preguntas como: ¿qué aprendió?, ¿cómo lo hizo?, ¿cuánto alcanzó a comprender?, ¿qué relaciones logró establecer?, ¿qué otros apoyos necesita de mí?, ¿qué es lo más típico del grupo en esta evaluación?, ¿cuánto avanzó en relación a su punto de partida?, ¿en qué momento del proceso está? Este proceso debe constituirse en anclaje y punto de partida para futuros procesos”, explica María Eugenia López docente e investigadora.


A partir de la cita de María Eugenia López, coincido en pensar a la evaluación como un proceso de construcción de conocimiento, proceso de construcción que debe ser colectivo, mirado en diferentes momentos, en diferentes situaciones y desde diferentes perspectivas, y hago referencia a que debe ser colectivo porque deben participar nuestros colegas, los directivos y fundamentalmente los alumnos.

Así como se plantea en el marco de la Re- Significación de la Escuela Secundaria, se pretende hacer un nuevo contrato de evaluación entre todos, esto es con alumnos, colegas, y la gestión institucional, para lograr nuevos modos de construcción de conocimientos.
Incluir la palabra de los alumnos para pensar la evaluación genera otro tipo de compromiso y responsabilidad por parte de ellos con el proceso de enseñanza- aprendizaje, y si como docentes logramos sostener y profundizar ésto podremos empezar a construir miradas críticas e intervenciones cada vez más ricas para el proceso de evaluación. Como docentes debemos fomentar que los alumnos perciban este proceso de construcción de conocimiento no de una manera mecánica respondiendo a lo que cree que el docente quiere oír ni de una única forma, sino que lo perciban como instancias para reflexionar, analizar, y de búsqueda de alternativas ante las preguntas realizadas por el profesor.
Como establece Medaura debemos hacer que el alumno deje de ser objeto de evaluación y pase a ser sujeto, es decir, que él mismo participe, se comprometa y asuma su propia evaluación, es ayudarlo a observar cómo crece y que descubra sus errores y sus logros, el documento de Re-significación de la Escuela Secundaria establece que la evaluación es de vital importancia para los alumnos para que sean conscientes de sus debilidades, no sentirlos como un fracaso sino como un momento en el proceso de aprender construyendo una vía para la superación. Los alumnos deben vivir la evaluación como parte del proceso de aprendizaje, debe convertirse en un momento de reflexión realizado por ellos lo que conlleva a que se aprenda a aprender.
Es importante revisar de manera consciente los qué y los para qué de las instancias evaluativas que se implementan, la información que obtenemos de ellas no solo es útil para los alumnos, sino que aporta a la reflexión del docente porque refleja su metodología de trabajo, y retomando la línea de Medaura “el principio del cambio está en el reconocimiento, en la toma de conciencia”, “es importante que frente a la conducta de los alumnos, usted analice la propia”, la autoevaluación es una actitud, una disposición para mejorar la tarea docente y así los alumnos aprenderán la misma actitud.
En cuanto a los momentos de la evaluación, como sostiene Bixio, cada oportunidad debe ser aprovechada, siendo lo que se conoce como “evaluación implícita” y se refiere a la conveniencia de integrar la evaluación y las actividades cotidianas en todas las clases. También considero importante resaltar que los alumnos deberían conocer y comprender los instrumentos o modalidades de evaluación para que puedan ir haciendo una autoevaluación simultánea. La evaluación final, que integra todas las instancias, debe ser para que reflejen los cambios de conductas que tenemos como objetivos, no se refiere a reproducir datos de memoria, debe ser entendida como un componente integrado a la enseñanza que acompaña y apoya todo el proceso, no solo un momento puntual, y para eso las evaluaciones que proponemos deben ser creativas con el fin de que los conceptos y procedimientos reflejen el aprendizaje significativo.

Por último, considero relevante destacar lo que plantea Rodríguez acerca de la evaluación en la formación por competencias, porque va más allá de la evaluación tradicional e implica que el alumno resuelva determinadas situaciones problemáticas en un contexto lo más real posible que requiere la aplicación de conceptos implícitos en la formación de dicha competencia que se refleja en indicadores de logros y que es fundamental en el proceso de construcción de conocimiento.

Referencias Bibliográficas

- Consejo General de Educación (2011). Diseño Curricular de Educación Secundaria. Tomo II. Consejo General de Educación, Gobierno de Entre Ríos, Ministerio de Gobierno Justicia y Educación, Argentina.

- Consejo General de Educación (2009). Documento N°4 “Evaluación”. Primera parte, Segunda parte y Tercera parte. Consejo General de Educación, Gobierno de Entre Ríos, Ministerio de Gobierno Justicia y Educación, Argentina.

- Bixio, C (2009). La Evaluación (pág. 89 a 115). Cómo planificar y evaluar en el aula. Buenos Aires. Editorial: Homo Sapiens.
- Medaura, J (1994). La evaluación como autoevaluación. Una didáctica para un profesor diferente. (Cap. 21). Buenos Aires: Hvmanitas.

- Rodríguez, C. E. (2013). Didáctica de las ciencias económicas: Una reflexión metodológica sobre su enseñanza. Manuscrito no publicado, Biblioteca digital de la Universidad Católica Argentina. (Capítulo 8) Recuperado de:
http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/libros/didactica-ciencias-economicas-reflexion.pdf

- Acreditación de saberes y construcción del conocimiento. Sumario N°27. Revista Educar en Córdoba. Recuperado de: http://revistaeducar.com.ar/2012/12/30/de-la-acreditacion-de-saberes-a-la-construccion-colectiva-del-conocimiento/

- Libro de Economía con Orientación en Economía y Administración (2016, junio 12). Recuperado de:
http://www.fmmeducacion.com.ar/Sisteduc/Buenosaires/ESSdiseniocurricular/6to_EconomiayAdministracion_Orientadas/6_Economia_Politica_OrientadaEconyAdm.pdf




No hay comentarios:

Publicar un comentario