viernes, 29 de abril de 2016

El Docente en la Era Digital



EL DOCENTE EN LA ERA DIGITAL 


En estos últimos días me quedé reflexionando, al trabajar sobre temas relacionados a la Sociedad de la Información, la alfabetización digital, las nuevas formas de aprender de los alumnos ,y demás cuestiones acerca de ésta era digital en la cual vivo, y de la que no he tomado dimensión del impacto que tiene y tendrá en el futuro. Pero más allá de eso, me inquieta y preocupa el hecho de cómo aplicar la tecnología en la educación de modo que no me supere el miedo a éste cambio que transcurre muy rápido. Todo el tiempo surgen tecnologías, y herramientas que permiten acceder a distintas posibilidades de comunicación y de aprendizaje, pero como alumna del profesorado ¿Cómo darle buena utilidad en el aula?, ¿Cuáles deben ser las competencias didácticas e instrumentales que debemos modificar o fortalecer?
Para Area Moreira, M (2012), en  esta  sociedad  digital “la  alfabetización debe ser un aprendizaje múltiple, global e integrado de las distintas formas y lenguajes de  representación  y  de  comunicación –textuales,  sonoras,icónicas,audiovisuales, hipertextuales, tridimensionales- mediante  el  uso  de  las  diferentes  tecnologías – impresas, digitales o audiovisuales en distintos contextos y situaciones de interacciónsocial-“. (p. X).
El contexto nos exige cada vez más, pensar en red, trabajar en equipo, acceder a información de manera inmediata, por lo que el objetivo es la alfabetización digital desde el aula, y no solo en salas de informática para lo cual el Modelo 1 a 1, que consiste en que cada alumno disponga de una computadora para tener acceso a la tecnología,vino a tratar de resolver ésta problemática; la clase debería ser un centro de recursos que  brinden  a  los  alumnos  diferentes experiencias, asumiendo como docentes que la tecnología nos llega a todos y en las distintas áreas a enseñar.


En éste último año del profesorado deseo enriquecerme de conocimientos relacionados con este tema, aprender a utilizar los distintos programas, y herramientas como recursos dentro de la metodología de trabajo como un medio para comenzar a alfabetizar que me permita innovar en el aula y captar el interés de los alumnos, que está ausente en estos tiempos.
Como señala Carbone, F. (2016, abril 24), en su artículo, es natural que el avance de la tecnología genere temor; la cuestión es que aplicar la teoría del avestruz, aquello de esconder la cabeza para no ver el problema, lejos de hacer que el problema desaparezca, lo empeora. Cobra vigencia esto de: si no puedes con tu enemigo, únetele.  Negar/ enfrentar el avance de la tecnología resulta casi disparatado. Hay tres elementos clave que señala la autora para manejar el cambio: flexibilidad, innovación y capacitación. Y también una cuestión fundamental: organizar la transición. 
Es relevante  también , al reflexionar acerca de las TIC  el tema de la brecha digital en la educación, hoy en día la mayoría de los docentes, y específicamente me refiero en el nivel secundario, siguen con su modo tradicional, que considero no está mal que siga su esencia, pero los chicos esperan otra cosa y otras formas de aprender, por lo que es imprescindible  implementar nuevas formas de enseñanza , no aprenden con un dictado, no aprenden con copiar y copiar y copiar del pizarrón, y es más en muchos casos no les inquieta ni siquiera si están copiando bien o si no entienden una palabra. Es preocupante el desinterés que tienen los jóvenes, pero mucho más preocupante es la resistencia al cambio de los docentes. ¡Alguien debe acceder a un cambio! Y ese alguien considero que es el docente que cumple el rol tan importante de formar personas, pienso que debemos ser capaces de construir personas conscientes y críticas de las nuevas tecnologías, y para esto debemos comenzar por reconocer lo que tenemos en frente y ésta brecha cognitiva de la que somos parte, tener en cuenta lo que los estudiantes esperan de nuestras escuelas y lo que les ofrecemos.
Por esto es nuestra generación de “nativos digitales” la que debe enfrentar el desafío y comenzar definitivamente con el cambio, tenemos que ayudar a nuestros alumnos a que puedan darle un buen uso a los distintos medios como por ejemplo a las redes sociales, para que puedan aprender por medio de ellas y formen parte de su entorno personal de aprendizaje.  
Como  señala Díaz, Tamara (2009),  el factor clave para el éxito en la incorporación de tecnologías en el proceso educativo son los docentes (Kozma, 2008). No hay buenos ni malos profesores en la integración de las tecnologías de la información en el trabajo educativo. Hay profesores con mejor o peor preparación y con adecuado o ausente apoyo y soporte técnico y pedagógico.
Concluyendo  con todo lo dicho anteriormente mi objetivo como futura docente es antes que todo enfrentar las nuevas tecnologías, dejar de ignorar esta problemática y orientar, en la medida de lo posible, a los alumnos a una buena utilización de las mismas, que puedan observar lo que están perdiendo a causa de ésta adicción a las redes y que sepan destacar lo positivo de ellas; al mismo tiempo que puedan expresarse y comunicarse con los distintos recursos. Una escuela que es amigable con las condiciones culturales actuales tiene mayores posibilidades de construir un futuro.

 Bibliografía:
  • ·        Area Moreira, M., Gutiérrez Martín, A. y Vidal Fernández, F. (2012). Alfabetización digital y Competencias informacionales. Madrid: Fundación Telefónica.  Recuperado el 20/03/2014  de:  http://books.google.com.ar/books?id=Bdx2kVvJ6pwC&printsec=frontcover&dq=alfabetizaci%C3%B3n+digital&hl=es&sa=X&ei=JjYqU5SLMYaHkQfR8YHQBA&ved=0CDoQ6AEwAw#v=onepage&q=alfabetizaci%C3%B3n%20digital&f=false
  • ·        Carbone, F. (2016, abril 24) El mercado laboral y la inserción de la Era Digital. Cómo será el trabajo del futuro. Diario El Día. Recuperado de: http://www.eldiaonline.com/sera-trabajo-del-futuro/
  • ·        Díaz, Tamara (2009). La función de las TIC en la transformación  de la sociedad y de la educación.  Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. España: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) en colaboración con Santillana. Recuperado de:  http://bibliotecadigital.educ.ar/articles/read/113